El Cairo en la novela egipcia, del realismo al símbolo

El Cairo, Mercurio y la novela egipcia

Cuando se piensa en literatura árabe desde Occidente, lo primero que se nos viene a la mente son «Las mil y una noches». Nos imaginamos cuentacuentos errantes, narrando sus historias en las plazas, cautivando al público con fantasiosas aventuras. Suponemos que la sensibilidad árabe está íntimamente ligada a la narrativa y los relatos, pero nada más alejado de la realidad.

La narrativa es un género menor en la literatura árabe frente a la poesía que goza de un gran arraigo popular

El género por antonomasia de la literatura árabe es la poesía. Su sonoridad, su ritmo y su retórica atraen a hombres y mujeres de todas las clases sociales y niveles culturales aún hoy en día. En comparación, la narrativa es un género menor que solo ahora está empezando a tener el mismo reconocimiento que la poesía.

El lento desarrollo de la novela árabe

Por ello, no es de extrañar que el desarrollo de la novela árabe moderna fuera lento. Zaynab (1913), de Muhamad Hussein Haykal, es considerada la primera novela árabe (egipcia, en concreto) que fue más allá de imitar a las europeas. Sin embargo, la primera gran obra narrativa de la Nahda (renacimiento cultural contemporáneo árabe) fue Los días, del gran pensador e intelectual egipcio Taha Hussein. Los tres volúmenes, publicados entre 1926 y 1967, narran la vida del propio autor, desde su niñez en el Egipto rural hasta cuando se convierte en profesor de la Universidad de El Cairo. En esta obra, la capital del país solo aparece como el escenario en el que se desarrolla parte de la acción, como sus estudios universitarios y su rebelión contra los profesores y las tradiciones de Al-Azhar, y carece de protagonismo alguno.

El Cairo tampoco tiene relevancia en otra de las primeras grandes novelas egipcias, Diario de un fiscal rural (1937), de Tawfiq al-Hakim, situada en el campo y, al igual que Los días, basada en las experiencias reales del autor. Sería el gran novelista y ganador del Premio Nobel de Literatura Naguib Mahfuz (1991-2006) quien no solo situaría varias de sus novelas más famosas en la capital egipcia, sino que le otorgaría a El Cairo la importancia que merece.

Entre 1945 y 1957 las novelas de Mahfuz se centraron en El Cairo contemporáneo, haciendo una completa radiografía de la ciudad y de sus habitantes desde las clases populares hasta la burguesía. Jan al-Jalili, El callejón de los milagros y la Trilogía de El Cairo nos muestran la capital de Egipto en todo su esplendor, con sus luces y sus sombras y sus habitantes más típicos y reconocibles junto con sus sueños, esperanzas y fracasos. El Cairo está presente también en su novela Hijos de nuestro barrio (1959), aunque esta es el preludio del avance de Mahfuz hacia una obra menos centrada en representar la realidad social.

La generación de novelistas egipcios de los años 60 se caracterizó por el escepticismo político, la ironía y la crítica social, dejando de lado la ciudad de El Cairo.

Durante los años siguientes, las generaciones de novelistas egipcios que vinieron no le prestaron demasiada atención a El Cairo. Por ejemplo, la generación de los 60, caracterizada por el escepticismo político, la ironía y la crítica social, así como una gran combatividad y compromiso con su sociedad, prefirió utilizar como escenario un ambiente que conocían bien: la cárcel.

En 1990 la situación política y social de Egipto era crítica. La explosión demográfica y el paro empujaron a millones de habitantes de las zonas rurales a la ciudad en búsqueda de trabajo, alrededor de El Cairo surgieron barrios de chabolas ocupadas por migrantes del campo (los llamados «saidíes») y la ciudad se masificó. Este proceso aparece reflejado en la famosa novela El edificio Yacobián (2002) de Alaa al-Aswani. Situada en la década de los 90, la novela es una gran metáfora del Egipto post Guerra del Golfo y, en concreto, de la sociedad cairota.

Si la generación que se enfrentó a los años 90 (la conocida como «La generación de los 90» y «La generación del nuevo milenio») prefirió abandonar las grandes cuestiones como la crítica política y el cuestionamiento social para centrarse en el individuo y sus derrotas, la que le siguió hizo todo lo contrario. La adolescencia de los autores de «La Nueva Novela» transcurrió en los complicados 90, El Cairo ya no era esa ciudad por la que habían paseado durante su infancia. Todo había cambiado, cualquier rastro del sistema social de Nasser había desaparecido y Egipto se había transformado en un Estado fallido. La capital del país volvió a ocupar un lugar destacado en la literatura egipcia, sobre todo tras la revolución de 2011.

Mercurio es un gran ejemplo de reflejo del estado fallido en el que se había convertido El Cairo, una ciudad brutal, extraña y deshumanizada.

Mercurio es un gran ejemplo de ello. En la novela, El Cairo se convierte en una ciudad brutal, extraña y deshumanizada, dividida en dos mitades al más puro estilo Berlín durante la Guerra Fría, pero tan caótica como la verdadera ciudad egipcia. Un reflejo de lo que significa El Cairo para sus habitantes, para toda esa generación desencantada y abandonada que ya solo puede soñar con lo que su ciudad fue y no con lo que será.

5 novelistas egipcios que no te puedes perder

5 escritores egipcios de la narrativa contemporánea: Nora Amin, Adel Esmat, Ahmad Abdulatiff, Miral El Tahawy, Ezzat el Kamawi

Hoy quería hablaros de cinco novelistas egipcios contemporáneos que no os podéis perder si os interesa la literatura árabe. Algunos ya tienen obras traducidas al castellano, otros están en nuestra lista de deseos, ¡así que estad atentos porque pronto tendremos novedades!

La narrativa árabe contemporánea a orillas del Nilo

Estos autores pertenecen a una de las últimas generaciones de novelistas egipcios, pero antes de ellos ha habido muchos más. La narrativa árabe contemporánea comenzó en el país del Nilo a principios del siglo pasado, con la publicación de la novela Zaynab, de Muhammad Hussein Haykal, en 1913. Fue la primera novela egipcia y árabe moderna, seguía el modelo de la literatura occidental y estaba fuertemente influenciada por el Romanticismo. Aun así, el primer gran novelista de Egipto y el mundo árabe, líder de la Nahda (movimiento de renovación cultural árabe) y del movimiento modernista en Oriente Medio fue Taha Hussein; su novela autobiográfica Los días es una de las obras cumbre de la narrativa árabe. Taha Hussein nunca ganó el premio Nobel de Literatura (aunque estuvo nominado hasta en catorce ocasiones), pero sí lo hizo su compatriota Naguib Mahfuz en 1988. La obra de Mahfuz es extremadamente extensa (fue un autor prolífico que escribió más de cuarenta novelas) y consta de varias etapas, pero destacó sobre todo por representar la realidad cairota en novelas como El callejón de los milagros, Jan al-Jalili o la Trilogía de El Cairo.

Desde Naguib Mahfuz la narrativa árabe ha cambiado, ha adoptado nuevas corrientes y estilos hasta llegar al presente, donde la estética es una de las principales preocupaciones de los autores. Los novelistas egipcios actuales se han distanciado de la realidad y se han esforzado por rescatar el rico legado cultural árabe en su vertiente más pura y carente de ideología, como por ejemplo el sufismo. Aun así, la modernidad sigue influyendo en ellos a través del cine, el teatro y la música, lo cual se refleja en su obra.

5 escritores de la literatura árabe actual

A continuación, nuestros cinco autores seleccionados.

Nora Amin

Nora Amin (نورا أمين) nació en 1970 en El Cairo. Estudió Literatura Comparada en un la Universidad de El Cairo, graduándose en 1992. Trabajó en la Academia de las Artes siendo actriz de teatro y como traductora, traduciendo varias obras del francés y el inglés al árabe.

Amin ha escrito teatro, relatos y varias novelas entre las que se encuentran La segunda muerte del relojero (2003) y Una camisa rosa vacía (2005). Además de su labor como novelista, traductora y actriz, Amin trabaja como crítica literaria para el periódico egipcio Al Ahali y la revista mensual Al-Hilal, una de las revistas culturales más antiguas del mundo árabe.

Adel Esmat

Adel Esmat (عادل عصمت) nació en 1959 en la ciudad de Tanta, Egipto. Estudió filosofía en la Universidad de Ain Shams, graduándose en 1984, para luego especializarse en biblioteconomía dos años después en la Universidad de Tanta. Trabaja como bibliotecario en el Ministerio de Educación al mismo tiempo que se dedica a la literatura.

Las obras de Esmat han recibido varios premios, su novela Los días de las ventanas azules (2009) ganó el Premio Estatal para el Incentivo de la Novela de 2011, mientras que Historias de Yusuf Tadros (2015) fue galardonada con la Medalla Naguib Mahfouz en 2016 y traducida al inglés. Su última novela, Los mandamientos, fue finalista en la lista corta del prestigioso Premio de Narrativa Árabe otorgado por Emiratos Árabes Unidos.

Ahmad Abdulatif

Ahmad Abdulatif nació en El Cairo en 1978. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de al-Azhar, graduándose en el año 2000 y continuó sus estudios en España, donde cursó el máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos de la Universidad Autónoma de Madrid. Considerado uno de los fundadores de la nueva novela egipcia ha traducido además numerosas obras de la literatura española y lationamericana al árabe.

Su primera novela, El fabricante de llaves, fue publicada en 2010 y ganó el Premio Nacional de novela en 2011. Sus siguientes novelas fueron El mundo en un tazón (2012), El libro del escultor (2013), novela que trata uno de los grandes problemas del mundo árabe, el fanatismo religioso, y que le llevó a ganar el Premio Cultural Sawiris en 2015, Elías (2014) y La fortaleza de polvo (2017), novela finalista en la lista larga del prestigioso Premio de Narrativa Árabe otorgado por Emiratos Árabes Unidos

Miral El Tahawy

Miral El Tahawy (ميرال الطحاوي) nació en 1968 en la ciudad de El Husseiniya, Egipto, dentro de una familia tradicional beduina. Estudió literatura árabe en la Universidad de Zagazig y trabajó como profesora de colegio, lo que le permitió no tener que casarse. Posteriormente se mudó a El Cairo, donde estudió en la Universidad de El Cairo.

El Tahawy publicó su primera obra, una colección de relatos, en 1995. Al año siguiente publicó su primera novela, La tienda beduina, a la que le siguió La berenjena azul y Pasos de gacela, traducidas las tres al inglés (La tienda beduina está publicada también en español). Su cuarta novela, Brooklyn Heights, fue aclamada por la crítica, galardonada con la Medalla Naguib Mahfouz en 2010 y finalista en la lista corta del Premio de Narrativa Árabe en 2011. En sus novelas El Tahawy trata la vida en el Egipto beduino centrándose en la problemática de la mujer y su necesidad de emancipación.

Ezzat El Kamhawi

Ezzat El Kamhawi (عزت القمحاوي) nació en 1961 en la Gobernación Oriental, Egipto. Estudió Periodismo en la Universidad de El Cairo, graduándose en 1983. Entró a trabajar en el periódico Al-Ajbar, uno de los más importantes del país, y en 1993 participó en la fundación de la importante revista literaria Ajbar al-adab, perteneciente al mismo conglomerado editorial que el periódico en el que trabajaba.

El Kamhawi ha publicado catorce obras, entre novelas, colecciones de relatos cortos, ensayos y cartas. Su primera novela fue La ciudad del placer (1997), traducida tanto al inglés como al italiano, pero la obra con la que alcanzó mayor reconocimiento fue la novela La casa del lobo (2010), por la que El Kamhawi fue galardonado con la Medalla Naguib Mahfouz en 2012. La novela trata la historia de una familia rural en Egipto a lo largo de varias generaciones.

5 escritores egipcios de la narrativa contemporánea: Nora Amin, Adel Esmat, Ahmad Abdulatiff, Miral El Tahawy, Ezzat el Kamawi
Por orden de izqda a dcha y de arriba a abajo: Nora Amin, Adel Esmat, Ahmad Abdulatif, Miral el Tahawy, Ezzat el Kamhawi