Mercurio o la derrota de la esperanza

Portada de Mercurio , nuevo libro de la colección Maktaba
Portada del nuevo libro de Mohamed Rabíe, Mercurio. Editado por Relee para su colección de éxitos de la literatura árabe actual, Maktaba.
Portada de Mercurio

La primavera árabe, una chispa de libertad

A principios de 2011 una pequeña chispa de esperanza prendió en el mundo árabe.

La desesperación que había llevado a Mohamed Bouazizi a inmolarse se transformó en rabia y ansia de justicia y de libertad. Las que parecían que serían unas simples manifestaciones aisladas se convirtieron en un terremoto que sacudió los cimientos de gobiernos hasta entonces intocables. Ben Ali, Mubarak, Gadafi, Saleh…todos fueron cayendo uno detrás de otro y el sueño de un país más justo, libre y democrático parecía estar al alcance de millones de árabes. Por desgracia, en la mayoría de los casos el sueño no tardó en revelarse como un cruel espejismo.

Túnez fue el único país que consiguió una transición pacífica (en la medida de lo posible) hacia una democracia que no ha conseguido hacer frente a los múltiples problemas del país norteafricano. Los gobiernos de Marruecos, Jordania, Omán y Baréin implantaron paquetes de reformas para satisfacer las exigencias de los manifestantes, mientras que en Argelia, Sudán, Iraq y Líbano las protestas no llevaron a cambios significativos. Libia, Siria y Yemen terminaron sumidos en guerras civiles que continúan activas hoy en día, siendo la guerra civil siria el conflicto armado con la cifra de fallecidos más alta de todo el siglo XXI y Yemen la peor crisis humanitaria del planeta.

¿Y Egipto?

Mercurio es el fruto de las esperanzas rotas, de los sueños deshechos que condujeron a una barbarie peor que la que ejercía Mubarak.

¿Puede haber un infierno peor que este?

La revolución de enero de 2011 condujo a la dimisión del presidente Hosni Mubarak el 11 de febrero, el éxtasis de la victoria y la esperanza convivían con el temor por un futuro incierto. El 21 de julio se celebraron elecciones presidenciales democráticas en las que el islamista Partido de la Libertad y la Justicia y su candidato, Mohamed Morsi, resultaron vencedores, los egipcios laicos y cristianos observaron su triunfo con recelo. Las tensiones no tardaron en estallar de nuevo, en noviembre y diciembre de 2012 las protestas volvieron a tomar la calle cuando Morsi intentó sacar adelante una ley que le otorgaría más poderes a la figura del presidente y la blindaría ante cualquier desafío legal.

Pocos meses más tarde, tras una serie de manifestaciones masivas que se sucedieron a lo largo de junio de 2013, el ejército le dio un ultimátum al gobierno. Cuando este se terminó, el ejército encabezado por al-Sisi derrocó al gobierno de Morsi dando un Golpe de Estado el 3 de julio. El sueño que había empezado en enero de 2011 desapareció.

Ya no había posibilidad de alcanzar el futuro democrático, libre y justo que tanto había anhelado el pueblo egipcio. La masacre de Rabaa del 14 de agosto, en la que murieron 904 personas según Human Rights Watch, fue un ejemplo de cómo reaccionaría el nuevo gobierno militar ante cualquier tipo de oposición. La esperanza ya no tenía lugar en la sociedad egipcia, solo el dolor, la decepción y el desaliento.

En este contexto, Mohamed Rabíe escribe su tercera novela, Mercurio. Mercurio es el fruto de las esperanzas rotas, de los sueños deshechos que condujeron a una barbarie peor que la que ejercía Mubarak. De un gobierno militar nuevo y viejo a la vez contra el que los egipcios ya no tienen ni fuerzas ni ganas para rebelarse. De una pregunta nacida de la pura desesperación: ¿puede haber un infierno peor que este?

5 novelistas egipcios que no te puedes perder

5 escritores egipcios de la narrativa contemporánea: Nora Amin, Adel Esmat, Ahmad Abdulatiff, Miral El Tahawy, Ezzat el Kamawi

Hoy quería hablaros de cinco novelistas egipcios contemporáneos que no os podéis perder si os interesa la literatura árabe. Algunos ya tienen obras traducidas al castellano, otros están en nuestra lista de deseos, ¡así que estad atentos porque pronto tendremos novedades!

La narrativa árabe contemporánea a orillas del Nilo

Estos autores pertenecen a una de las últimas generaciones de novelistas egipcios, pero antes de ellos ha habido muchos más. La narrativa árabe contemporánea comenzó en el país del Nilo a principios del siglo pasado, con la publicación de la novela Zaynab, de Muhammad Hussein Haykal, en 1913. Fue la primera novela egipcia y árabe moderna, seguía el modelo de la literatura occidental y estaba fuertemente influenciada por el Romanticismo. Aun así, el primer gran novelista de Egipto y el mundo árabe, líder de la Nahda (movimiento de renovación cultural árabe) y del movimiento modernista en Oriente Medio fue Taha Hussein; su novela autobiográfica Los días es una de las obras cumbre de la narrativa árabe. Taha Hussein nunca ganó el premio Nobel de Literatura (aunque estuvo nominado hasta en catorce ocasiones), pero sí lo hizo su compatriota Naguib Mahfuz en 1988. La obra de Mahfuz es extremadamente extensa (fue un autor prolífico que escribió más de cuarenta novelas) y consta de varias etapas, pero destacó sobre todo por representar la realidad cairota en novelas como El callejón de los milagros, Jan al-Jalili o la Trilogía de El Cairo.

Desde Naguib Mahfuz la narrativa árabe ha cambiado, ha adoptado nuevas corrientes y estilos hasta llegar al presente, donde la estética es una de las principales preocupaciones de los autores. Los novelistas egipcios actuales se han distanciado de la realidad y se han esforzado por rescatar el rico legado cultural árabe en su vertiente más pura y carente de ideología, como por ejemplo el sufismo. Aun así, la modernidad sigue influyendo en ellos a través del cine, el teatro y la música, lo cual se refleja en su obra.

5 escritores de la literatura árabe actual

A continuación, nuestros cinco autores seleccionados.

Nora Amin

Nora Amin (نورا أمين) nació en 1970 en El Cairo. Estudió Literatura Comparada en un la Universidad de El Cairo, graduándose en 1992. Trabajó en la Academia de las Artes siendo actriz de teatro y como traductora, traduciendo varias obras del francés y el inglés al árabe.

Amin ha escrito teatro, relatos y varias novelas entre las que se encuentran La segunda muerte del relojero (2003) y Una camisa rosa vacía (2005). Además de su labor como novelista, traductora y actriz, Amin trabaja como crítica literaria para el periódico egipcio Al Ahali y la revista mensual Al-Hilal, una de las revistas culturales más antiguas del mundo árabe.

Adel Esmat

Adel Esmat (عادل عصمت) nació en 1959 en la ciudad de Tanta, Egipto. Estudió filosofía en la Universidad de Ain Shams, graduándose en 1984, para luego especializarse en biblioteconomía dos años después en la Universidad de Tanta. Trabaja como bibliotecario en el Ministerio de Educación al mismo tiempo que se dedica a la literatura.

Las obras de Esmat han recibido varios premios, su novela Los días de las ventanas azules (2009) ganó el Premio Estatal para el Incentivo de la Novela de 2011, mientras que Historias de Yusuf Tadros (2015) fue galardonada con la Medalla Naguib Mahfouz en 2016 y traducida al inglés. Su última novela, Los mandamientos, fue finalista en la lista corta del prestigioso Premio de Narrativa Árabe otorgado por Emiratos Árabes Unidos.

Ahmad Abdulatif

Ahmad Abdulatif nació en El Cairo en 1978. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de al-Azhar, graduándose en el año 2000 y continuó sus estudios en España, donde cursó el máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos de la Universidad Autónoma de Madrid. Considerado uno de los fundadores de la nueva novela egipcia ha traducido además numerosas obras de la literatura española y lationamericana al árabe.

Su primera novela, El fabricante de llaves, fue publicada en 2010 y ganó el Premio Nacional de novela en 2011. Sus siguientes novelas fueron El mundo en un tazón (2012), El libro del escultor (2013), novela que trata uno de los grandes problemas del mundo árabe, el fanatismo religioso, y que le llevó a ganar el Premio Cultural Sawiris en 2015, Elías (2014) y La fortaleza de polvo (2017), novela finalista en la lista larga del prestigioso Premio de Narrativa Árabe otorgado por Emiratos Árabes Unidos

Miral El Tahawy

Miral El Tahawy (ميرال الطحاوي) nació en 1968 en la ciudad de El Husseiniya, Egipto, dentro de una familia tradicional beduina. Estudió literatura árabe en la Universidad de Zagazig y trabajó como profesora de colegio, lo que le permitió no tener que casarse. Posteriormente se mudó a El Cairo, donde estudió en la Universidad de El Cairo.

El Tahawy publicó su primera obra, una colección de relatos, en 1995. Al año siguiente publicó su primera novela, La tienda beduina, a la que le siguió La berenjena azul y Pasos de gacela, traducidas las tres al inglés (La tienda beduina está publicada también en español). Su cuarta novela, Brooklyn Heights, fue aclamada por la crítica, galardonada con la Medalla Naguib Mahfouz en 2010 y finalista en la lista corta del Premio de Narrativa Árabe en 2011. En sus novelas El Tahawy trata la vida en el Egipto beduino centrándose en la problemática de la mujer y su necesidad de emancipación.

Ezzat El Kamhawi

Ezzat El Kamhawi (عزت القمحاوي) nació en 1961 en la Gobernación Oriental, Egipto. Estudió Periodismo en la Universidad de El Cairo, graduándose en 1983. Entró a trabajar en el periódico Al-Ajbar, uno de los más importantes del país, y en 1993 participó en la fundación de la importante revista literaria Ajbar al-adab, perteneciente al mismo conglomerado editorial que el periódico en el que trabajaba.

El Kamhawi ha publicado catorce obras, entre novelas, colecciones de relatos cortos, ensayos y cartas. Su primera novela fue La ciudad del placer (1997), traducida tanto al inglés como al italiano, pero la obra con la que alcanzó mayor reconocimiento fue la novela La casa del lobo (2010), por la que El Kamhawi fue galardonado con la Medalla Naguib Mahfouz en 2012. La novela trata la historia de una familia rural en Egipto a lo largo de varias generaciones.

5 escritores egipcios de la narrativa contemporánea: Nora Amin, Adel Esmat, Ahmad Abdulatiff, Miral El Tahawy, Ezzat el Kamawi
Por orden de izqda a dcha y de arriba a abajo: Nora Amin, Adel Esmat, Ahmad Abdulatif, Miral el Tahawy, Ezzat el Kamhawi